Psicólogos especialistas en adolescencia
En Gadex encontrará psicólogos especialistas en adolescentes, profesionales especializados en terapia cognitivo conductual que les ayudarán a afrontar esta compleja etapa.
La adolescencia: una etapa crucial para el desarrollo
Consideramos la adolescencia una etapa de gran importancia para el desarrollo posterior y para llegar de una manera satisfactoria a la edad adulta.
A menudo se dice que la adolescencia es aquella edad (aproximadamente entre los 12 y los 18 años) en que se deja de ser niño pero aún no se es adulto. De hecho, la adolescencia es el tránsito de la infancia a la edad adulta. Durante este proceso, el niño y la niña irán adquiriendo una mayor independencia y seguridad en ellos mismos.
Pero para poderla adquirir, antes deberá liberarse de la dependencia que tiene de los adultos. Y para poder llegar a tener un criterio propio, también tendrá que discutir las opiniones de los padres y de los demás y hacer valer las suyas propias.
En consecuencia, la tradicional rebeldía que muestran los adolescentes hacia los padres y la autoridad en general, no la hemos de ver como un problema, sino como un paso necesario para que aquel niño o niña se desarrolle y llegue a formarse como adulto, con pensamientos y opiniones propios, y capaz de valerse por sí mismo.
Este es un periodo de profundos cambios y por tanto de crisis en que pueden aparecer problemas y conflictos.
Índice
- Características generales del adolescente
- El afecto y las relaciones sociales
- De los 12 a los 16 años
- De los 16 a los 18 años
- Cómo mejorar la autoestima del adolescente
- Problemas frecuentes en la adolescencia
- Psicopedagogía y refuerzo escolar
1. Características generales del adolescente
A menudo se dice que la adolescencia es aquella edad en qué se deja de ser un niño pero todavía no se es un adulto. Durante este proceso, el niño/a irá adquiriendo una mayor independencia y seguridad en él mismo. Pero para poderla adquirir, antes deberá resolver la dependencia que tiene de los adultos. Y, para llegar a tener un criterio propio, también deberá discutir las opiniones de los padres y hacer valer las suyas propias.
Vemos cuáles son las características generales más comunes en los adolescentes:
- Ya no se considera un niño, y por lo tanto no quiere ser tratado como tal. No quiere formar parte del mundo de los pequeños, rechaza todo aquello que le recuerda su infancia, no quiere que le pregunten por la escuela, no quiere que lo manden ir a dormir, etc. Se sentirá ofendido ante cualquier observación nuestra, por pequeña que sea, especialmente si la expresamos delante de otros niños.
- El deseo de independencia y libertad que experimentan es un proceso natural. Los adultos no nos hemos de interponer; sería malo para él.
- Por otro lado, el adolescente está sufriendo un cambio físico muy importante (la pubertad). Este cambio lo hace sentirse inseguro; y le debemos convencer y tranquilizar de que el resultado final será positivo.
- Este cambio físico ha provocado que, de pronto, todas las hormonas del cuerpo se pongan en funcionamiento; la actividad hormonal explica en parte los bruscos y repentinos cambios de humor que sufren los adolescentes. Los adultos debemos tener paciencia ante estos cambios de humor inexplicables y sin fundamento.
- Incluso el adolescente se extraña de su propio comportamiento. Tiene la impresión de no ser él mismo, piensa que aquellos gestos y actitudes no son suyos, no entiende lo que le está pasando. Pero difícilmente afirmará estos sentimientos. Él sabe que su comportamiento no está bien, pero aun así no aceptará los reproches o las reprimendas, que en general le producirán la sensación de ser un incomprendido.
- Los adolescentes intentan afirmar su propia personalidad oponiéndose (a menudo de manera inadecuada y torpe) a todo lo que signifique tradición, conformismo y criterio de los adultos. El adolescente pocas veces tiene un pensamiento propio y reflexivo; la prueba está en qué puede cambiar de opinión sobre algún hecho de un día por otro.
- En el ámbito afectivo y familiar se muestran indiferentes e incluso molestos con las manifestaciones de afecto de sus padres (besos, caricias, abrazos), especialmente si se producen en frente de otras chicos o chicas de su edad. Lo que ellos quieren es no tan sólo ser queridos, sino queridos por sí mismos y decidir sus propias amistades, naturalmente, fuera de casa.
- Muestran un gran egoísmo e indiferencia con los miembros de la familia. En cambio, son capaces de mostrar una auténtica dedicación por los otros, por los que no pertenecen a la familia, por los pobres y necesitados.
- Por eso esta época es un buen momento para orientarlos, sin imponerlo nunca, hacia una asociación juvenil que se base en unos adecuados ideales y valores. Posiblemente se dedicarán con un interés y un esfuerzo que nos sorprenderá.
- También es frecuente en esta época el vivir una pasión amorosa idealizada: se enamoran de un profesor o profesora, un cantante, un deportista… Si esta pasión es vivida con naturalidad y de una manera sana, sin excesivas obsesiones, no hace falta que nos quite el sueño; el momento pasional pasará por sí solo.
- Los padres no se han de extrañar si los hijos adolescentes ya no quieren salir con ellos. Los hijos necesitan encontrar su propio camino. Lo importante es que aquello que interesa a los hijos no sea peligroso para su integridad moral y física.
- El adolescente es capaz de entusiasmarse por cosas insignificantes del mismo modo que lo hace por las cosas grandes y magníficas. Los adultos no debemos despreciar nunca ni hacer comentarios negativos sobre lo que valoran los chicos/as, siempre y cuando no signifique un peligro para ellos.
- Son muy celosos de su autonomía, por lo cual debemos tener cuidado de respetar su independencia, intimidad, espacio y tiempo. Sobre todo que no se sientan vigilados, porque sólo se consigue que se replieguen en sí mismos y se encierren más.
- Los padres les deben dar la oportunidad de qué participen de forma activa en las decisiones que afecten a la vida en común de la familia. De esta manera conseguirán que el hijo adolescente se sienta integrado al ámbito familiar y no se desvincule del todo.
- Descubre la intimidad, y tiene tendencia a la introspección. En la adolescencia se descubre que uno es diferente, y se intenta acentuar esta diferencia. Se da así la búsqueda de una conducta original.
- Descubre también su mundo interior, y busca aislarse del mundo que le rodea y crear un mundo imaginario, un mundo ideal propio al margen de la realidad. Un mundo interior que protege cerrándose en sí mismo.
- Debilidad de voluntad. Le cuesta hacer las cosas, muestra una actitud cansada ante las dificultades de la vida ordinaria. Se dedica con entusiasmo a todo aquello que despierta su interés, pero no así con todo aquello que hay que hacer por obligación.
- Es impaciente. Quiere conseguir las cosas ya, aquí y ahora. Tiende a lo inmediato y fácil, y le falta constancia para acabar lo que empieza.
- Su pensamiento está teñido por sus sentimientos. Pone mucha carga afectiva en lo que piensa y dice. Por esto es muy radical en sus juicios y dogmático en sus afirmaciones. Le falta capacidad de matizar: para él todo es blanco o negro, sin posturas intermedias.
- Sobre todo, cuando se presentan manifestaciones de independencia, de autonomía, debemos reaccionar sin enfadarnos, sin dramas ni escenas fuera de tono.
- En esta etapa es necesaria, más que nunca, la persuasión y el diálogo, evitando las imposiciones. Debéis saber escuchar, comprender, dedicarle tiempo. En esta época sirven de poco las posturas autoritarias; la única autoridad que podemos mantener es una autoridad moral, pero para tenerla hace falta que el adolescente tenga confianza en nosotros.
- Cuando queráis conseguir una cosa de ellos, más vale apelar a los motivos más elevados; no os apoyéis en argumentos exclusivamente prácticos; pese a las apariencias, están en la época de los idealismos desinteresados.
- En términos generales, evitar burlaros de ellos; mostraos compasivos; más todavía, hacedlos sentir que los entendéis. Conservaréis de esta manera ante ellos vuestra autoridad moral, que tanto necesitan sin saberlo, para encaminarlos correctamente hacia la edad adulta.
2. El afecto y las relaciones sociales
En la adolescencia se producen algunos cambios importantes en la conducta social:
- Necesita ser aceptado por sus iguales. El impulso que siente de evadirse del hogar le atrae al círculo de amigos, la pandilla, dónde busca:
- Evitar el control que se le aplica a casa
- Que no lo traten como un niño
- Autoafirmarse, de que lo acepten y lo entiendan
- Se adoptan señales, distintivos, normas del grupo y una determinada manera de habla (argot), que lo hacen sentir como miembro del grupo.
- Es hipersensible al ridículo. Necesita de la seguridad de ser acogido dentro el grupo y no encontrarse con actitudes de desconfianza.
- Necesita de la amistad. Busca reforzar los lazos de la amistad, muchas de las cuales se conservarán durante la vida adulta. También necesita el amigo o amiga íntimos, a quienes puede confiar todo lo que siente y piensa.
- Aparecen las pandillas de amigos. La pandilla es un grupo pequeño con los que se tiene contacto casi a diario. La peña está formada por varias pandillas, que se juntan para montar fiestas, reuniones, lo cual permite que se mezclen pandillas de chicos y de chicas, y ampliar el círculo de relaciones.
El GRUPO DE AMIGOS y compañeros constituye para él un gran punto dónde apoyarse. Busca en ellos comunicación, apoyo, liberación, reducción de tensiones íntimas. Influye en su manera de vestir, la música que escucha, lo que le gusta leer… No dejará, aun así, de recibir la influencia familiar, aunque a veces rechace la manera sobreprotectora como esta se manifiesta.
Las RELACIONES CON LOS ADULTOS son ambivalentes. En ocasiones se opone al adulto, y otras veces lo imita, puesto que necesita modelos en una época en qué ha de afirmar su personalidad. Crece la capacidad crítica frente a los padres.
Los JEFES y PROFESORES equilibrados y democráticos influirán positivamente sobre la manera de pensar y actuar del adolescente. Por el contrario, aquellos demasiados rígidos e inflexibles serán criticados con dureza y recibirán una abierta oposición.
La VIDA AFECTIVA fluctuará entre un claro retraimiento (aislamiento personal, búsqueda de la intimidad) y su tendencia generosa de relacionarse con otros. La evolución en este campo es la siguiente: cuando todavía es un niño, vive en un mundo donde él es el centro de todo. Con el paso de los años, supera este egocentrismo; al principio se cierra en sí mismo, y más tarde, empieza a reconocer en su entorno a las personas y el mundo, y salen en él intereses sociales, culturales, sexuales, vocacionales…
El tiempo que comparte con sus amigos aumenta durante la adolescencia. Se siente más comprendido y aceptado por ellos, y dedica cada vez menos tiempo a los padres y a la familia.
Las amistades de la infancia se basaban en las actividades comunes; en cambio, en la adolescencia, las amistades comparten actividades pero también una similitud de actitudes, valores, lealtad e intimidad.
Entre las chicas, las conversaciones íntimas, con un alto grado de revelaciones personales, le ayudan a desarrollar y explorar su identidad, como también su sexualidad y los sentimientos que esta despierta en ella.
Las amistades de los chicos no suelen ser tan íntimas como las de las chicas. En los grupos de chicos se aprecia el valor de cada uno a través de las acciones y actos, más que en las revelaciones personales.
3. De los 12 a los 16 años
Movimiento hacia la independencia:
- Tiene problemas de identidad.
- Se siente extraño o avergonzado con sí mismo o con su cuerpo.
- Cuando piensa sobre él mismo, hay días que tiene unas altas expectativas, mientras que otros días tiene un pobre concepto propio.
- Se nota la influencia de los amigos en su manera de vestir y sus intereses.
- Tiene un humor variable y cambiante.
- Ha aprendido a hablar y a expresarse mejor.
- Tiene menos demostraciones de afecto con los padres; ocasionalmente se pone grosero.
- Se queja de qué los padres se interponen en su independencia.
- Tiene tendencia a volver al comportamiento infantil, particularmente cuando padece momentos de mucho estrés.
Intereses futuros y cambios cognoscitivos:
- Se interesa mucho por el presente y poco por el futuro.
- Aumentan los intereses intelectuales.
- Adquiere una mayor capacidad para el trabajo físico y mental.
- Aumenta la capacidad para pensar de manera abstracta.
Sexualidad:
- Muestras de timidez, vergüenza y modestia.
- Las chicas se desarrollan físicamente antes de que los chicos.
- Interés en el sexo contrario.
- Movimiento hacia la heterosexualidad con miedos a la homosexualidad.
- Preocupación en relación a su atractivo físico y sexual en comparación con los otros.
- Cambios de relaciones.
- Preocupación de si es normal o no.
Moralidad, valores y dirección propia:
- Pone a prueba las reglas y los límites.
- Desarrolla los ideales y selecciona modelos de comportamiento.
- Es más consciente de las cosas.
- Experimenta con el sexo y las drogas (alcohol, cigarrillos y marihuana).
4. De los 16 a los 18 años
Movimiento hacia la independencia:
- Funciona con mayor independencia. Es más autónomo.
- Tiene un sentido de identidad propia más firme y cohesionado.
- Examina sus experiencias internas.
- Capacidad de pensar en las consecuencias de sus ideas.
- Es más capaz de posponer la gratificación o la satisfacción personal.
- Disminuyen los conflictos con los padres.
- Aumenta la estabilidad emocional.
- Crece su preocupación por los otros.
- Permite a las amistades que continúen siendo importantes y ocupen el lugar apropiado entre todos sus otros intereses.
Intereses futuros y cambios cognoscitivos:
- Los hábitos de trabajo se hacen más definidos.
- Aumenta el interés por el futuro.
- Da mayor importancia al papel que juega a la vida.
Sexualidad:
- Sentimientos de amor y pasión.
- Relaciones más serias.
- Firme sentido de su identidad sexual.
- Aumenta la capacidad de sentir un amor tierno y sensual.
Moralidad, valores y dirección propia:
- Mayor capacidad por establecer sus propias metas.
- Interés en el razonamiento moral.
- Capacidad para hacer uso de la intuición.
- Mayor énfasis en su dignidad y amor propio.
- Las tradiciones sociales y culturales vuelven a ganar importancia.
5. Cómo mejorar la autoestima del adolescente
La autoestima es la imagen que tenemos de nosotros mismos. En los niños la autoestima todavía se está formando. Los acontecimientos positivos refuerzan en él la autoestima positiva y los fracasos activan la negativa. El hecho de sentirse estimado y respetado por sus padres y la gente de su entorno es muy importante para el desarrollo de una autoestima positiva.
La autoestima de los adolescentes se ve afectada positiva o negativamente según los comportamientos que ve a su alrededor: padres, profesores, amigos… Los padres y educadores debemos alentar en él el valor, la responsabilidad y la independencia, y evitar la crítica destructiva.
Acciones concretas para desarrollar una buena autoestima en los adolescentes:
- ELOGIAR Y NO RIDICULIZAR: A esta edad necesita que se le reconozcan las pequeñas cosas que hace diariamente. El elogio debe ser sincero, sin exageraciones y destinado a aquellos comportamientos que queramos aumentar.
- DESCUBRIR SUS CUALIDADES: Debemos hacer que valoren todas las cosas que saben hacer bien, darles la oportunidad de ponerlas en práctica, y estimularlos por adquirir nuevas habilidades.
- DECIR COSAS AGRADABLES DE NOSOTROS MISMOS: Si estamos satisfechos y orgullosos de algo, no es malo que nos lo digamos a nosotros mismos; así reforzamos nuestra autoestima.
- MEJORAR SU IMAGEN PERSONAL: La apariencia personal es importante para estar a gusto con uno mismo. Hace falta enseñarles normas sobre higiene personal, limpieza, vestido, aspecto exterior, etc.
- MEJORAR OTROS COMPORTAMIENTOS: Mejorando el comportamiento también puede mejorar la relación con otras personas, lo cual lo hará sentir más a gusto.
- ACEPTAR TODO EL MUNDO TAL Y COMO ES: Cada uno de nosotros es diferente de los demás. Podemos ser altos o bajos, guapos o feos, gordos o delgados, tranquilos o nerviosos, muy inteligentes o poco.
- AYUDARLO A TOLERAR FRUSTRACIONES: No siempre conseguimos lo que queremos, y esto no debe ser motivo de infelicidad ni de alteración de nuestro comportamiento.
- ENSEÑARLE A SENTIRSE ORGULLOSO DE SUS ÉXITOS: La satisfacción por uno mismo y por los propios éxitos aumenta la autoestima.
- ENSEÑARLE A DARSE CUENTA DE SUS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS: Las emociones a veces nos pueden impedir actuar usando la razón. Reconocer que actuamos en la influencia de estas emociones no siempre es fácil.
- VALORAR SUS OPINIONES: Sus opiniones e ideas deben ser escuchadas. Podemos estar de acuerdo o no, pero como mínimo las debemos tomar en consideración.
- HACER QUE SE SIENTA UN MIEMBRO IMPORTANTE DE LA FAMILIA Y DEL GRUPO: Los hijos son miembros importantes de la familia, y se debe notar escuchándoles, haciéndoles participar en las decisiones, pidiendo su opinión, valorando sus aportaciones.
- COMUNICACIÓN FLUIDA: Una buena comunicación es fundamental. Debemos encontrar tiempo por hablar con ellos, no para interrogarlos ni controlarlos, sino para mantener conversaciones amigables.
- CELEBRAR SUS ÉXITOS: Aprobar un examen, hacer un buen trabajo, ser felicitado por el profesor, ganar un partido o una competición, obtener un premio en un concurso, hacer nuevos amigos… Es una buena ocasión para felicitarlo por el éxito conseguido.
- EVITAR LA SOBREPROTECCIÓN: A veces ofrecemos una ayuda excesiva a los chicos. Los chicos sobreprotegidos no tienen iniciativa, necesitan continuamente que alguien les diga qué deben hacer y como hacerlo.
- LOS ADULTOS DEBEMOS SER BUENOS MODELOS DE AUTOESTIMA: Los adultos somos el espejo donde él se reflexa. Nos debe ver seguros de nosotros mismos, por tal de sentirse seguro él.
- MOSTRAR FLEXIBILIDAD: Cuando establecemos normas, que sean las apropiadas para que todo el mundo las cumpla y que ayuden a proporcionar un buen ambiente.
- CONOCER BIEN EL AMBIENTE DE LOS ADOLESCENTES: El ambiente en qué se mueven los adolescentes los influye notablemente. No está de más conocerlo e incluso tener relación.
- DEDICARLE EL TIEMPO NECESARIO: A lo largo del día, hace falta encontrar momentos en qué podamos tener una comunicación fluida y afectiva con él.
- FOMENTAR QUE SE RELACIONE CON GRUPOS: Los padres deben fomentar que el chico o la chica se relacione con grupos juveniles como por ejemplo asociaciones deportivas, agrupaciones, etc.
- FOMENTAR SU CREATIVIDAD: Es bueno que realicen actividades que estimulen su sentido creativo y el uso de la imaginación.
- AYUDARLO A PROPONERSE METAS: Para llegar a conseguir algo, es bueno irse planteando metas intermedias que nos ayuden a llegar, paso a paso, hasta el objetivo final.
- INTERESARSE POR SU VIDA ESCOLAR: Durante las muchas horas que el adolescente pasa en la escuela pasan cosas que afectan positiva o negativamente al desarrollo de su autoestima.
- FOMENTAR LA AUTONOMÍA PERSONAL: Los adolescentes han de aprender a cuidar de ellos mismos, y por eso les hemos de enseñar las habilidades y conocimientos que necesitan.
6. Problemas frecuentes en la adolescencia
Este periodo de profundos cambios puede generar diversos problemas y conflictos como:
Problemas de orientación sexual
- Crisis de identidad sexual
Dificultades de comunicación
- Aislamiento
- Incomunicación
- Retraimiento
Dificultades en los estudios
- Apatía
- Desorientación
- Dificultades en la elección vocacional y profesional
Dificultades en la aceptación de su propio cuerpo
Primeros contactos con el mundo de las drogas
Psicopedagogía y refuerzo escolar
En la adolescencia, muchos jóvenes presentan dificultades para mantener un buen rendimiento académico. Desde el área de psicopedagogía, trabajamos para mejorar los procesos de aprendizaje, incorporando técnicas de estudio, orientación escolar y apoyo emocional.
Asesoramos también a las familias y profesores, y adaptamos las intervenciones al entorno del alumno: ya sea en nuestro centro, en su entorno familiar o incluso en coordinación con el colegio.
¿En qué casos intervenimos?
- TDAH: Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad
- Falta de motivación o rechazo al trabajo escolar
- Dificultades en la organización y hábitos de estudio
- Retraso madurativo o capacidad intelectual límite
- Bloqueos emocionales relacionados con el rendimiento escolar
Clases de refuerzo académico
Durante todo el curso ofrecemos clases de refuerzo escolar para alumnos de E.P., ESO y Módulos. Trabajamos en grupos reducidos (máximo 4 alumnos) y aplicamos técnicas de estudio adaptadas al perfil de cada adolescente.
Contamos con diferentes grupos y horarios, y hacemos un seguimiento personalizado de cada caso.
Ayuda profesional
En Gadex encontrará psicólogos especialistas en adolescentes, profesionales especializados en terapia cognitivo conductual que les ayudarán a afrontar esta compleja etapa, proporcionando herramientas tanto a los jóvenes como a sus familias para navegar con éxito por los desafíos de la adolescencia.
Nuestros especialistas trabajan con un enfoque integral que contempla todos los aspectos del desarrollo adolescente: emocional, social, cognitivo y familiar, ofreciendo un acompañamiento personalizado en función de las necesidades específicas de cada adolescente.
Adolescencia
Psicología Infantil
Dislexia
T.D.A.H. (Trastorno por déficit de atención con hiperactividad)
Inadaptación Escolar
Retraso Escolar
Enuresis